miércoles, 17 de septiembre de 2008

Templo Sri Chaitanya Saraswatti Math


proyecto de fachada


La ubicación de este proyecto es en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Es una intervención realizada al templo antes existente donde se adora a Krishna. Cabe señalar que el edificio originalmente fue una casa habitación del periodo Art Decó en el México de la década de los cuarenta.

fachada actual

Las áreas de este conjunto eran ya inadecuadas para su buen funcionamiento. Los usos que se vieron afectados por este problema fue el de adoración, comercio, cocina y el habitacional principalmente. El reto era duplicar las áreas. La solución de este proyecto superó las espectativas, no por lograr el aumento de todas las áreas (y por lo cual fuimos llamados), sino por triplicar los espacios dedicados al uso habitacional y a la adoración, es decir los de mayor importancia.


adoratorio actual

El edificio existente se desplanta en la totalidad del predio, donde se definen claramente dos cuerpos: el frontal, con vista a la calle (fachada) y que consta de dos niveles donde se localiza la escalera principal y el adoratorio; y el posterior, que anteriormente fue de una sola planta y donde se localizan tres habitaciones, la cocina y el patio.




El proyecto se concibió teniendo en cuenta la premisa de aquellos dos cuerpos. Hicimos una configuración radicalmente diferente en la ubicación de cada uso, es decir, donde se encuentran actualmente el patio, las habitaciones y la cocina ubicamos el adoratorio, lo que significó levantar el patio sobre el primer nivel. Ello nos llevó a reconocer la gran importancia que tienen los patios en forma de claustro por los beneficios que generan ambiental y espacialmente.



El eje del proyecto gira en torno a dos ideas:

1) reconfiguración del patio en la planta alta.

2) el concepto de reencarnación, es decir, el altar reencarna en otro espacio, en un adoratorio del lado opuesto a donde se encontraba antes.


idea gráfica

Para evitar la desconexión total del proyecto con el pasado del edificio, los unimos mediante la metáfora: las habitaciones, que ahora se encontrarían en la planta alta, las utilizamos como dos brazos abrazando la situación espacial creada por el nuevo proyecto, uniendo así el pasado (el edificio actual) con el presente (el proyecto).

vista general del proyecto


Otra elemento de gran importancia fue la creación de una cúpula que fungiera como altar y a la vez, en la planta alta como remate visual del patio, esto con el fin de compartir la cultura arquitectónica que tienen los seguidores de krishna, evitando así su censura.


vista del adoratorio, desde el cual se remata con el desplante de la cúpula (altar)


vista del patio y la cúpula

Como el adoratorio quedaría debajo del patio, esto generaría problemas de iluminación. La solución fue la entrada de luz cenital desde el patio. Lo que se hizo para su diseño fue utlilizar la técnica del pixelado, tomando para cada abertura de luz, que en este caso es mediante vitroblock, una secuencia que empezaría con la numeración de Fibonacci y cada hilera sería deformada con un procedimiento semejante al que utilizó el escritor Raymond Queneau para generar un billón de poemas de uno solo, es decir, si la numeración es 1-1-2-3-5-8, la que le sigue es 8-1-5-1-3-2 y así consecutivamente, intercambiando el último número por el primero, el penúltimo por el segundo, etc.



La solución del patio para evitar su asfixia, fue inclinar los moros ascendentemente, abriéndolos para mostrar en lo mayor posible la inmensidad del cielo. Además, la planta en lo que sería el área de las habitaciones sigue una caprichosa forma, para promover el juego visual y romper con la estática en la arquitectura.


vista aérea del patio



otra vista de la fachada

vista del patio actual

No hay comentarios.: